Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 10(1): 67-71, ene.-abr. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-739052

RESUMO

Introducción: El tratamiento de la Insuficiencia Renal Crónica Terminal mediante hemodiálisis tiene sus comienzos en 1944 y desde entonces la lucha por la supervivencia de estos pacientes ha conducido al desarrollo de múltiples variantes de acceso vascular. Objetivos: Dar a conocer una técnica alternativa para casos donde ya se han agotado las vías de acceso venoso convencionales. Presentación de caso: Se revisó la técnica de acceso descrita por diferentes autores con buenos resultados y al tener una paciente cuyo árbol vascular estaba agotado y con una emergencia dialítica, se decidió utilizar la vía paraesternal (toracotomía mínima) para abordar la aurícula y colocar el catéter de hemodiálisis en la vena cava inferior a través de la misma, con resultados satisfactorios. Conclusiones: La supervivencia del catéter fue de 15 meses, con buenos resultados. Se considera esta técnica una alternativa posible en aquellos pacientes sin otra posibilidad para el mantenimiento de su vida.


Introduction: The treatment of terminal chronic renal insufficiency by hemodialysis started in 1944 and since then the fight for the survival of these patients has led up to the development of multiple variants of vascular approach. Objectives: To make known an alternative technique for cases where the conventional routes of venous approach are exhausted. Case presentation: The approach technique was reviewed by different authors achieving good results due to the presence of a patient whose vascular tree was exhausted and also with a dialytic emergence, we decide to use the parasternal route (minimal thoracotomy) to approach the auricle and to place the hemodialysis catheter in the inferior vena cava thought it with satisfactory results. Conclusions: The catheter's survival was of 15 months with good results. It is considered that this technique is a potential alternative in those patients without another possibility of treatment for its life.

2.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 10(1): 21-33, ene.-abr. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-739053

RESUMO

Introducción: Los fármacos modificadores de la hemostasia tienen múltiples indicaciones en las enfermedades cardiovasculares, por lo que con frecuencia el anestesiólogo se enfrenta a un paciente con éste tratamiento que requiere intervención quirúrgica. Objetivo: Actualizar la información sobre la conducta perioperatoria de los pacientes tratados con fármacos anticoagulantes y antiagregantes. Desarrollo: Para ello, se consultó la bibliografía relacionada con el tema a través de la red nacional de información médica y sus enlaces. El perioperatorio es un período de alto riesgo trombótico. Un paciente con riesgo y sin la adecuada cobertura antiagregante ó anticoagulante se enfrenta a un mayor riesgo de complicaciones cardíacas, cerebrales o vasculares periféricas. El concepto que el antiagregante se debe siempre suprimir, debe ser analizado, así como aquel que descarta la práctica de la anestesia regional en pacientes que requieren tromboprofilaxis, Toda estrategia debe ser individualizada y no sistematizada. Conclusiones: El anestesiólogo y el cirujano deben evaluar detalladamente el riesgo hemorrágico de la intervención quirúrgica, así como el riesgo trombótico de la supresión del fármaco anticoagulante ó antiagregante, siempre en el contexto particular de cada paciente en su circunstancia específica.


The modifying drugs of the hemostasis have many indications in cardiovascular diseases, thus the anesthesiologist confronts a patient with this treatment requiring a surgical intervention. Objective: To update the information on perioperative behavior of patients treated with anticoagulant and antiaggregant drugs. Development: For that reason, the bibliography related to this subject through the Nation Network of Medical Information and its links. The perioperative is a period of high thrombotic risk. A patient at risk and without the proper antiaggregant or anticoagulant coverage faced a great risk of cardiac, cerebral or peripheral vascular complications. The concept that the antiaggregant drug must to be suppressed always must to be analyzed as well as those rule out the practice of the regional anesthesia in patients requiring thromboprophylaxis. All strategy must to be individualized and not systematized. Conclusions: The anesthesiologist and the surgeon must to assess in detail the hemorrhagic risk of the surgical intervention, as well as the thrombotic risk of the anticoagulant and antiaggregant drug suppression always in the particular context of each patient in its specific circumstance.

3.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 8(3): 0-0, sep.-dic. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-739010

RESUMO

Introducción: Las náuseas y los vómitos postoperatorios constituyen eventos adversos frecuentes. Múltiples son los fármacos utilizados para su prevención y tratamiento, entre los más empleados se encuentran el droperidol y el ondansetrón. Objetivos: Comparar la efectividad de la administración conjunta de droperidol y ondansetrón e identificar la posible influencia de algunos factores de riesgo en la aparición de los mencionados eventos. Material y método: Se realizó un ensayo clínico controlado, prospectivo, comparativo y aleatorizado, que incluyeron los pacientes programados para cirugía renal bajo anestesia total intravenosa, los cuales fueron distribuidos en tres grupos según el fármaco antiemético utilizado profilácticamente. El procesamiento estadístico incluyó el análisis de distribución de frecuencias, el test de homogeneidad, análisis univariado y de regresión logística. Resultados: Las náuseas y vómitos, no presentaron diferencias estadísticamente significativas en los tres grupos de pacientes (respectivamente p=0,59 y p=0,10). Resultó destacable que ninguno de los 20 pacientes en que se empleó la mezcla de medicamentos presentó vómitos postoperatorios. El sexo (p=0,01), fue el factor encontrado asociado con la ocurrencia de náuseas. Conclusiones: El hecho de no encontrar diferencias entre los tres regímenes de tratamiento y que ninguno de los pacientes en los que se empleó la combinación de ambos fármacos presentara vómitos, no descarta el empleo combinado de estos medicamentos, en la prevención y el tratamiento de las náuseas y los vómitos postoperatorios.


Introduction: Postoperative nausea and vomiting are frequent adverse events. There are many drugs used to its prevention and treatment; among the more used are Droperidol and Ondansetron. Aims: to compare effectiveness of combined administration of above drugs and to identify the potential influence of some risk factors on appearance of mentioned events. Material and Methods: A random, comparative, prospective and controlled clinical assays was carried out including the surgical programmed patients placed under total intravenous anesthesia, which were distributed in three groups according the antiemetic drug used in a prophylactic way. Statistical processing included frequency distribution analysis, homogeneity test, unvaried and of logistic variation analysis. Results: Between nauseas and vomiting there were not significant differences in the three group of patients (p = 0,59 and p = 010), respectively. Interestingly, in none of 20 patients in which we used drugs combination there was postoperative vomiting. Sex (p = 0,01) was the factor associated with nauseas occurrence. Conclusions: The fact that there were not significant differences between the three treatment regimes and that none of patients in which we used the combination of both drugs had vomiting; don't rule out the combined use of these drugs to prevent and to treat postoperative nauseas and vomiting.

4.
Rev. cuba. cir ; 47(1)ene.-mar. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-507063

RESUMO

La terapia transfusional es un tema muy controvertido de la actualidad y suscita el interés de muchos médicos por las complicaciones y los conflictos éticos con los que se asocia. Esta revisión se realizó con el objetivo de plantear el dilema ético que enfrenta el médico en la atención de los pacientes Testigos de Jehová y las posibles soluciones tanto en el plano ético como profesional. Consideramos importante poner en práctica las alternativas de la terapia transfusional en los pacientes Testigos de Jehová, respetando la libertad religiosa de ellos y las normas deontológicas de nuestra profesión(AU)


Transfusional therapy is a very controversial topic nowadays that raises the interest of many physicians due to the complications and ethical conflicts with which it is associated. This review was made aimed at stating the ethical dilemma faced by the physicians on giving attention to the Jehovah's Witness patients, and the possible solutions in the ethical and professional aspects. It is important to put into practice the alternatives of transfusional therapy in the Jehovah's Witness patients, respecting their religious freedom and the deontological norms of our profession(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Transfusão de Sangue/legislação & jurisprudência , Religião e Medicina , Transfusão de Sangue/ética , Testemunhas de Jeová
5.
Rev. cuba. cir ; 45(3/4)jul.-dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-465355

RESUMO

Los catéteres centrovenosos temporales y permanentes son utilizados transitoriamente en los pacientes con afecciones renales que requieren hemodiálisis, pero la inserción y utilización de estos no están exentas de complicaciones. Con el objetivo de señalar las vías de acceso vascular utilizadas, causas de colocación y retirada de los catéteres para hemodiálisis, así como determinar las complicaciones relacionadas con el uso de estos y la supervivencia a ellos asociada, se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo y prospectivo en 139 pacientes que requirieron la colocación de catéteres temporales o permanentes para hemodiálisis en el Instituto de Nefrología, entre enero y octubre de 2005. El análisis estadístico consistió en el cálculo de porcentajes, los cálculos de supervivencia por el método Kaplan Meier, la mediana y la desviación estándar. La principal vía de acceso fue la yugular derecha, mientras que la disfunción del catéter anterior y el flujo inadecuado fueron las causas fundamentales que motivaron su colocación y retirada, respectivamente. La disfunción del catéter fue la complicación más frecuente (54,92 por ciento), seguida de las infecciones. La mediana de supervivencia de los catéteres temporales resultó ser de 24 días y en los permanentes, de 81 días. Los catéteres centrovenosos para hemodiálisis constituyen una alternativa útil en pacientes sin acceso vascular definitivo(AU)


The catheters temporary and permanent centrovenosos are used transitorily in the patients with renal affections that require hemodiálisis, but the insert and use of these they are not exempt of complications. With the objective of pointing out the used roads of vascular access, placement causes and retreat of the catheters for hemodiálisis, as well as to determine the complications related with the use of these and the survival to them associate, he/she was carried out a study of observational, descriptive and prospective type in 139 patients that required the placement of temporary or permanent catheters for hemodiálisis in the Institute of Nefrología, between January and October of 2005. The statistical analysis consisted on the calculation of percentages, the calculations of survival for the method Kaplan Meier, the medium one and the standard deviation. The main access road was the right jugular, while the disfunción of the previous catheter and the inadequate flow were the fundamental causes that motivated its placement and retreat, respectively. The disfunción of the catheter was the most frequent complication (54,92 percent), followed by the infections. The medium of survival of the temporary catheters turned out to be of 24 days and in the permanent ones, of 81 days. The catheters centrovenosos for hemodiálisis constitute an useful alternative in patient without definitive vascular access(AU)


Assuntos
Humanos , Cateterismo Venoso Central/métodos , Diálise Renal/efeitos adversos , Dispositivos de Acesso Vascular/efeitos adversos , Sobrevivência , Epidemiologia Descritiva , Interpretação Estatística de Dados , Estudos Prospectivos , Estudos Observacionais como Assunto
6.
Rev. cuba. cir ; 41(4)sept.-dic. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-351607

RESUMO

Se reporta el caso de un paciente al cual se le realizó resección de un feocromocitoma en el Instituto de Nefrología. Se describen sus antecedentes, anestesia general orotraqueal, control hemodinámico con lidocaína y nitropusiato de sodio y monitoreo transoperatorio empleado. Se realizó una revisión bibliográfica a través del Medline, a la luz de los conocimientos actuales de la atención perioperatoria, métodos anestésicos, terapéutica con vasodilatadores, bloqueadores alfa y beta adrenérgicos, sulfato de magnesio y bloqueadores de los canales de calcio utilizados en el paciente con feocromocitoma(AU)


The case is reported from a patient to which was carried out resection of a feocromocitoma in the Institute of Nefrología. Their antecedents are described, it anesthetizes general orotraqueal, hemodynamic control with lidocaína and nitropusiato of sodium and monitoreo used transoperatorio. He/she was carried out a bibliographical revision through the Medline, by the light of the current knowledge of the attention perioperatoria, anesthetic methods, therapy with vasodilatadores, blocking alpha and beta adrenérgicos, sulfate of magnesium and blocking of the channels of calcium used in the patient with feocromocitoma(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feocromocitoma/cirurgia , Neoplasias das Glândulas Suprarrenais/epidemiologia , Antagonistas Adrenérgicos alfa/uso terapêutico , Halotano/uso terapêutico , Anestesia Endotraqueal/métodos , Lidocaína/uso terapêutico , Cuidados Intraoperatórios/métodos
7.
Rev. cuba. cir ; 37(1): 27-34, ene.-abr. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223020

RESUMO

Se realiza una concisa revisión de los principales aspectos clínicos del paciente con insuficiencia renal crónica en relación con la cirugía y la anestesia, y se recorren tópicos vinculados al riesgo quirúrgico y la farmacología de las drogas anestésicas. Se ofrecen puntos de vista para discutir, entre las tendencias de la práctica especializada actual


Assuntos
Humanos , Anestesia , Anestésicos , Insuficiência Renal Crônica , Fatores de Risco , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos
8.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 11(2): 65-73, jul.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-222989

RESUMO

Se revisan los expedientes clínicos de 40 fallecidos por insuficiencia renal crónica (ICR) y se correlacionan los hallazgos clínicos y del laboratorio, electrocardiografía, telecardiografía y ecocardiografía. El análisis estadístico se realizó mediante análisis de varianza. De los elementos clínicos de interés, no se encontró correlación entre el edema pulmonar agudo y el dolor torácico atípico, con hallazgos de enfermedad cardíaca importante diagnosticados por ecocardiografía y corroborado en la necropsia. En el diagnóstico de Hipertrofia Ventricular Izquierda se encontró una especificidad para el electrocardiograma, telecardiograma y ecocardiograma de 57,5 por ciento, 27,5 por ciento y 97,36 por ciento respectivamente, mientras que la sensibilidad fue del 50 por ciento, 100 por ciento y 66 por ciento. Unido a otros resultados se concluye la necesidad de incorporar el ecocardiograma de modo M para evaluar morfofunción cardiaca en pacientes con IRC. También se ponen de manifiesto las importantes alteraciones que como consecuencias sobre la función cardíaca, se aprecian entre nuestro enfermos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ecocardiografia , Eletrocardiografia , Cardiopatias/complicações , Cardiopatias/patologia , Insuficiência Renal Crônica/complicações , Insuficiência Renal Crônica/patologia
9.
Rev. cuba. pediatr ; 65(3): 200-4, sept.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141812

RESUMO

En un período de 2 años, de febrero de 1988 a marzo de 1990, se efectuaron en el Hospital Pedátrico Docente "Centro Habana" un total de 19 transplantes renales. Las edades de los pacientes fueron : 2 menores de 9,12 entre 10 y 14 y 5 entre 15 y 19 años. La procedencia del riñón fue: de cadáver 18 y 1 de donante vivo emparentado. A todos se les operó con anestesia general endotraqueal inducida con tiopental al 2,5 por ciento o flunitrazepán o talamonal, seguido de succinilcolina al 2 por ciento , todos por vía intravenosa, intubación indotraqueal y mantenimiento de la anestesia con óxido nitroso y oxígeno por vía inhalatoria asociado al talamonal y/o fentanyl vía intravenosa, y como relajante muscular pancuronio. No se produjeron complicaciones. El manejo anestesiológico efectivo en estos pacientes con insuficiencia renal crónica terminal a los que se les realizó transplante renal


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Anestesia Geral , Anestésicos , Insuficiência Renal Crônica/cirurgia , Transplante de Rim
10.
Rev. cuba. cir ; 29(3): 412-21, mayo-jun. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92581

RESUMO

Se estudiaron 12 pacientes sometidos trasplante de riñón y páncreas-riñón agrupados en 3 grupos: el grupo 1 constituido por 3 pacientes hipertensos sin historia ni síntomas clínicos ni complementarios de descompensación cardíaca. Grupo 2, formado por 6 pacientes hipertensos sin historia ni síntomas clínicos de descompensación cardíaca, pero con electrocardiograma (ECG) y rayos X de tórax patológicos. Grupo 3, compuesto por 3 pacientes muy hipertensos con historia, pero sin síntomas clínicos de descompensación cardíaca y ECG y rayos X de tórax muy patológicos. A todos se les catetizó la arteria pulmonar y la cava superior y se registraron simultáneamente la presión media pulmonar (PMP), y la presión venosa central (PVC). Durante la operación se les administró volumen hasta conseguir una PMP cerca de 25 mmHg en el momento del despinzamiento arterial. En los 3 grupos se estimó la respuesta diurética y la incidencia de NTA. Se concluyó que la respuesta diurética posoperatoria fue importante en los 3 grupos, la incidencia de NTA en los 12 pacientes estudiados fue de 16 % en contraste con el 63 % de los pacientes operados sin vigilancia de la PMP y la consiguiente reposición de volumen. Se hacen consideraciones sobre la particularidad de la manipulación hemodinámica en los 3 grupos de pacientes estudiados


Assuntos
Humanos , Hemodinâmica , Transplante de Rim , Transplante de Pâncreas , Prognóstico
11.
Rev. cuba. cir ; 27(6): 57-65, nov.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70746

RESUMO

Las diferencias en la respuesta diurética de pacientes trasplantados con riñones obtenidos del mismo donante en condiciones similares de conducción anestésica y quirúrgica, motivó este trabajo, en el que se presentan 38 pacientes sometidos a trasplante renal, con riñones obtenidos de pacientes con muerte cerebral. Se agrupan en 2 grupos de acuerdo con las cifras iniciales de presión venosa central (PVC): grupo 1, cifras de 0 a 8 mmHg y grupo 2, cifras mayores de 8 mmHg. El método anestésico utilizado fue la ataranalgesia, el volumen de hidratación transoperatorio se administró de acuerdo con el comportamiento hemodinámico. Se analizan las características hemodinámicas de cada grupo. Se obtuvo una respuesta diurética inmediata significativamente mayor en los pacientes del grupo 1 con mejore condiciones hemodinámicas


Assuntos
Humanos , Pressão Venosa Central , Diurese , Rim/transplante , Hemodinâmica , Rim/fisiologia
12.
Rev. cuba. cir ; 27(5): 24-7, sept.-oct. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70751

RESUMO

Se presenta la manipulación anestesiológica de una paciente femenina de 13 años que fue sometida a una operación de autotrasplante renal. La paciente afectada por la enfermedad de Takayasku padecía de una hipertensión arterial maligna reninodependiente. Para facilitar la manipulación transoperatoria y prevenir las consecuencias adversas derivadas del tironeamiento excesivo del pedículo renal, se cateterizó la arteria aorta, a través de la arteria femoral, se situó el extremo del catéter al nivel de la emergencia de las arterias renales; esto permitió vigilar la manipulación del pedicúlo renal a través de las variaciones en la morfología de la onda de presión arterial


Assuntos
Adolescente , Humanos , Feminino , Anestesia , Rim/transplante , Arterite de Takayasu/terapia , Transplante Autólogo
13.
Rev. cuba. cir ; 27(5): 32-8, sept.-oct. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70753

RESUMO

Se expone la experiencia en la manipulación anestésica de 4 pacientes diabéticos e insuficientes renales crónicos sometidos a trasplante combinado de páncreas-riñón. Todos los pacientes de muy alto riesgo fueron sometidos a un régimen de vigilancia hemodinámica estricta, que permitió suministrarles las dosis de narcótico necesarias, así como el volumen de hidratación apropiado para lograr una buena estabilidad. Se concluye que el método de conducción anestesiológica propuesto garantiza buenos resultados en cuanto a la viabilidad de los órganos implantados


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Anestesia , Pâncreas/transplante , Rim/transplante
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA